Replanteando las alianzas público-privadas para temporadas de huracanes resilientes, con visión de futuro

Esta temporada de huracanes de 2025 avanza con sus pronósticos de tormentas superiores al promedio, y con noviembre al doblar de la esquina, esto llama a que la República Dominicana se prepare, no solo para la respuesta, sino también para la reconstrucción. 

Una herramienta crucial, pero poco utilizada, en este esfuerzo es...asociación público-privada (PPP, en inglés).  La PPP es un modelo que, cuando se integra con los principios de Responsabilidad Ambiental y Social (ESR, en inglés) y Responsabilidad Social Corporativa (CSR, en inglés), puede transformar la recuperación posterior a un desastre en una oportunidad a largo plazo para la resiliencia.

Imaginemos este escenario

Un huracán de categoría 4 azota la costa sur, dañando miles de viviendas en zonas periurbanas de Barahona y Azua. El gobierno abre albergues de emergencia y da soluciones de agua, pero se necesita una reconstrucción permanente con agilidad. Un grupo de empresas ofrece asociarse bajo un modelo de asociación público-privada (PPP), aportando materiales y mano de obra a gran escala. Bajo las normas actuales, el acuerdo probablemente se centraría en la rapidez y el costo, los criterios más comunes para cualquier gobierno. Pero sin las salvaguardias de la ESR, podría descuidar aspectos como la claridad en la tenencia de la tierra, consulta inclusiva en las diferentes fases de recuperación, o la mitigación ante impacto ambiental negativo.

Comparemos esto con un modelo PPP estructurado y alineado con los criterios ESG. En este caso, el consorcio debe:

  • Conducir consultas comunitarias para evitar desplazamientos o reubicaciones forzosas,

  • Priorizar la contratación de mano de obra local y comprar de pequeños proveedores,

  • Utilizar materiales de construcción seguros para el medio ambiente.

  • Proporcionar informes transparentes sobre presupuestos y plazos a las personas implicadas,

  • Y trabajar con el gobierno y la sociedad civil para supervisar el progreso.

Modelos de PPP vividos en Chile y Colombia muestran cómo funciona esto. En la región del Maule, Chile, tras el terremoto de 2010, la reconstrucción incluyó cláusulas estrictas de sostenibilidad y transparencia en los acuerdos de PPP.  En Colombia, las PPP tras las inundaciones en La Mojana priorizaron el desarrollo de capacidades locales y la restauración de ecosistemas, financiados parcialmente a través de ESG corporativos.

En la República Dominicana, las PPP son legalmente viables, pero siguen estando poco reguladas en términos de resultados sociales y ambientales.  La Dirección General de Alianzas Público-Privadas (DGAPP), en coordinación con el MIVED y el Ministerio del Medio Ambiente, podría liderar el camino en la integración de estándares ESR en contratos futuros.

Este enfoque alinearía la recuperación dominicana posterior a un desastre con las tendencias ESG globales y posicionaría al país como líder en reconstrucción resiliente.



#ResilientRecovery #PPP #SustainableDevelopment #ESG #DisasterResilience #Reconstruction #UrbanPlanning #ClimateAdaptation #PublicPrivatePartnerships #Resiliencia #PlanificaciónUrbana #AdaptaciónClimática

 

Comentarios

Entradas populares